top of page

Últimas noticias

Aquí encontrarás las últimas novedades de nuestra organización. 

GO SEBASTIANA: CIERRE DE PROYECTO Y LOGROS ALCANZADOS

El Grupo Operativo SEBASTIANA se acerca a la fase final de su innovador proyecto, consolidando importantes avances en la revalorización de la lana y fortaleciendo la competitividad del sector ovino español. Gracias a la colaboración entre ganaderos, investigadores y técnicos, se ha logrado establecer un modelo integral que mejora la calidad, transformación y comercialización de la lana, un subproducto históricamente infravalorado.

Uno de los hitos más relevantes en este periodo ha sido la puesta en marcha del centro de transformación de lana OVINTEGRAL, ubicado en Arroyo de Cuéllar (Segovia). Equipado con tecnología de última generación, este centro permite un procesado integral de la lana, desde el lavado inicial hasta el hilado final, reduciendo la dependencia de procesos externos y aumentando la competitividad de la lana española en mercados de alto valor. Todo un gran desafío para los socios del proyecto que han invertido largas jornadas de trabajo en formarse y poner en funcionamiento cada una de las maquinas que componen la línea de transformación.

Además, se han introducido mejoras en la selección genética del ganado ovino para garantizar una lana de mayor calidad. Mediante el uso de herramientas de análisis como FibreLux y OFDA, se han identificado animales con características lanares óptimas, permitiendo a los ganaderos obtener un producto más homogéneo y competitivo. Este proceso ha sido clave para revalorizar la lana y posicionarla en nichos de mercado que demandan productos sostenibles y de alta calidad.

Otro de los resultados clave ha sido la elaboración de una "Guía de Buenas Prácticas para la Esquila", que recoge protocolos esenciales para optimizar el proceso de esquila y garantizar la calidad del vellón desde el inicio. La guía destaca aspectos fundamentales como la preparación del ambiente de trabajo, la selección y manejo adecuado del rebaño, el uso correcto de herramientas especializadas y técnicas que minimicen el estrés del animal, asegurando un esquilado eficiente y respetuoso.

Otro aspecto que resaltar del proyecto ha sido el desarrollo de una plataforma digital, que actúa como canal de encuentro y potencial difusión de conocimiento dentro del mundo de la lana. Esta plataforma permitirá tanto a ganaderos como tejedores compartir y publicar contenidos, información, formaciones, así como organizar espacios de conexión y debate sobre buenas prácticas laneras. Esta herramienta representa un avance en la digitalización del sector, ofreciendo nuevas oportunidades de difusión y promoción de la lana española en mercados especializados. 

Durante este último periodo, el proyecto también ha contado con la visita de un destacado grupo de expertos en lana de oveja provenientes de Uruguay, quienes se desplazaron para conocer de primera mano los avances y resultados del proyecto SEBASTIANA.

 

Durante la visita, los expertos tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del proyecto SEBASTIANA, incluida la planta de transformación de lana, donde pudieron observar los procesos tecnológicos implementados para convertir la lana de oveja en productos de alto valor añadido, como el hilo listo para tejer. El intercambio de conocimientos entre ambas delegaciones fue enriquecedor, permitiendo explorar sinergias y buenas prácticas entre ambos países en la gestión sostenible del sector lanero y ganadero. Este encuentro refuerza el compromiso del Grupo Operativo SEBASTIANA con la internacionalización del conocimiento y la cooperación intercontinental, sentando las bases para futuras colaboraciones que permitan continuar avanzando en la valorización de la lana como recurso sostenible y de alta calidad.

 

Otro aspecto clave en la evaluación del proyecto ha sido la determinación del impacto económico, social y ambiental del nuevo sistema integral desde la perspectiva de la sostenibilidad ganadera y rural. En esta tarea ha colaborado la Universidad de Salamanca, recopilando datos productivos, económicos y de población ligada al sector, tanto históricos como actuales, con la ayuda de los socios del GO SEBASTIANA, realizando estimaciones del incremento de rentabilidad en las ganaderías adscritas al proyecto y la determinación de la huella de carbono en la producción textil de lana mediante el nuevo sistema integral frente a sistemas alternativos. Estos datos permiten evaluar la efectividad del proyecto en términos de sostenibilidad y aportar información clave para futuras mejoras en el sector lanero.

 

El enfoque del GO SEBASTIANA ha sido transversal, integrando desde la producción hasta la comercialización, esperando que permita a los ganaderos incrementar sus márgenes de beneficio. La transformación local de la lana no solo aporta valor económico, sino que también refuerza el desarrollo rural y la sostenibilidad del sector, al reducir la huella de carbono asociada al transporte y procesamiento en el extranjero.

 

Con la maquinaria ya en funcionamiento y el equipo en plena fase de formación, los socios del proyecto están viendo materializarse su visión inicial. El compromiso con la calidad y la innovación sigue Visita de expertos procedentes de Uruguay Madejas de hilo transformadas siendo el pilar fundamental para que la lana española recupere su valor en el mercado textil.

 

El proyecto ha demostrado que es posible transformar un subproducto en una fuente de rentabilidad para los ganaderos, al tiempo que se apuesta por la sostenibilidad y la innovación. Con este último periodo de ejecución, SEBASTIANA deja un legado que servirá como referencia para el futuro del sector ovino en España. ¡Las lanas españolas están listas para brillar en el mercado global!

Feria de la lana de Arens de Lledó (Teruel)

Los pasados 15 y 16 de noviembre estuvimos en Arens de Lledó en la I Feria de la Lana. El viernes estuvimos escuchando las ponencias de gente que como nosotros quieren apostar por este gran producto y debatimos junto con gente de nuestro sector sobre los problemas y posibles soluciones que se pueden implementar para que la lana sea un valor más a tener en cuenta en nuestras ganaderías. El sábado presentamos el proyecto del GO Sebastiana del que formamos parte junto con OVIGEN y dLana. También aprovechamos para ver algunos de los productos que se crean actualmente con lana en la feria. 

Feria Churra de Palencia

Durante los días 27 y 28 de abril se organizó la feria Churra en Palencia donde tuvo una importante presencia el GO SEBASTIANA. A la feria asistieron todos los socios del GO para dar difusión al proyecto desde el stand de ANCA donde fueron respondiendo a las curiosidades de los visitantes que se acercaban. 

También fueron protagonistas nuestras ovejas de raza castellana gracias a la invitación de la organización.

WhatsApp Image 2024-06-04 at 10.43.49.jpeg

Día Europeo de la Lana

El Día Europeo de la Lana se celebra el 9 de abril y es una fecha simbólica para poner el foco en la lana europa y defenderla no solo como materia prima, sino como elemento reivindicativo del desarrollo local sostenible. 

El aumento de conocimientos, su implicación en el proceso y descubrir los múltiples beneficios de esta fibra original y única, con la que trabajan más allá de su recogida, resulta fundamental para poder realmente fomentar su uso y darle el valor que le corresponde. Aprovechamos su celebración, para recopilar algunas características, prácticas y propiedades intrínsecas interesantes y desconocidas por productores y otras personas del sector.

¿Qué aspectos positivos ofrecen las lanas europeas? 

  • Determinados tipos de lana poseen una extraordinaria voluminosidad o poder de recuperación(“bulk”). Atributo apreciado en el sector de alfombras, moquetas y tapicería.

  • La ondulación o rizado, habitual en lanas finas, es una propiedad valorada en cuanto a la hilabilidad y en determinados artículos de punto.

  • La fieltrabilidad debida entre otras causas a la abundante escamosidad, es muy necesaria para el acabado de ciertos tejidos.

  • La facilidad y rapidez en cuanto a la disponibilidad de lana como materia prima, por las relativamente cortas distancias y buenas comunicaciones en Europa.

  • La lana corresponde al perfil de “fibra ecológica”. Los artículos de lana van dirigidos a un segmento de mercado y a un perfil de consumidor que valora las características de valor añadido que acompañan al producto.

¿Cuál debe ser el procedimiento idóneo para la selección de animales de forma previa a la esquila?

En primer lugar, se apartan las ovejas en corrales pequeños para facilitar su paso por la manga de manejo. Una vez preparados los animales de esta forma se empiezan a introducir por lotes en la manga para examinar uno por uno. Se revisa el animal indicando en qué características se deben de fijar para la selección de la lana, como son la ausencia de pinturas y que no sean «jardas», es decir, blancas y negras a la vez.

Una vez visto esto, se procede a abrir el vellón por la parte delantera y trasera para ver si hay uniformidad en él, es decir, que la lana sea de una calidad similar por todo el manto, dado que se dan casos en algunos ejemplares en los que existe una gran variación.

Si el ejemplar tiene un vellón uniforme, se procede a cortar una «mecha», es decir, un trozo de este vellón para ver longitud, rizo y suavidad al tacto. Esta mecha se debe de cortar siempre a unos 15 centímetros de la columna vertebral y entre la última costilla y el hueso de la pierna, lo que denominamos en ganadería, los «vacíos».

En caso de que el vellón no fuese uniforme y en el tren delantero presente mejor calidad, se procede a coger otra «mecha», la cual identificaremos independiente a la del tren trasero, de esta forma en estos ejemplares (pocos en cada rebaño) podemos hacer un seguimiento más detallado de su evolución.

En estos muestreos, es importante (y así se hace) que los ganaderos palpen y visualicen las muestras para coger hábito y sensaciones sobre la suavidad, rizo, etc., de las diferentes calidades que se pueden dar en un mismo rebaño.

Durante las formaciones ¿qué aspectos inciden negativamente en la calidad de las lanas?

– El empleo inadecuado de marcas para el ganado a base de alquitrán, pez, resina, pinturas…

– La presencia en los vellones de objetos metálicos tales como ganchos, alambres o flejes, que ocasionan averías graves en las máquinas que funcionan a altas velocidades y en distintas instalaciones.

– La presencia en los vellones de objetos varios: papeles, trapos, plásticos, envoltorios, etiquetas…

– La elevada presencia de “recortes” por un esquileo deficiente.

– La presencia de lanas pardas, grises, negras y manchadas con lanas blancas.

– Elevados contenidos de materia mineral (arena y polvo) y materias vegetales (semillas, hojas y astillas).

– Efectos de la intemperie y del clima (luz solar, aire y humedad). Se produce la fotodegradación de las puntas de las fibras ocasionando en la tintura diferencia de afinidad punta-raíz. Las puntas alteradas presentan débil resistencia y se fraccionan.

– Fibras quebradizas: pérdida de resistencia de las fibras por haber sufrido los animales periodos de hambre, sequías, epidemias, gestación…

– Ataques de insectos y microorganismos.

– Excrementos y orina que producen en la lana coloraciones no eliminables posteriormente.

– Bajo índice de homogeneidad en las lanas y partidas pequeñas.

SEPTIEMBRE DE 2023

Grupo operativo SEBASTIANA como organismo responsable del contenido, ha sido beneficiario de una subvención para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation). La autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda correspondiente es la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). Se trata de una medida subvencionada al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (Fondos Next Generation) y articulada a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El montante total de la ayuda asciende a 558.912,76 € y el presupuesto del proyecto a 704.476,76 €.

© 2020 by Ganadería El Navazo. Proudly created with Wix.com

bottom of page